top of page

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL TERRUÑO

El fondo documental contiene correspondencia, reportes, informes, folletos, entre otros, de principios de siglo XX. 

"Los indios oaxaqueños y sus monumentos arqueológicos" (1910).

​

Es el título de la obra inédita del historiador oaxaqueño Manuel Martínez Gracida. Este documento es un catálogo que coordinó el Lic. Genaro Vásquez Colmenares y publicó el Gobierno del Estado de Oaxaca en 1986; el cual hace una descripción del contenido de esa importante obra que es fuente de consulta histórica, arqueológica y antropológica sobre las étnicas del estado de Oaxaca. El catálogo contiene imágenes de algunas de las láminas que se encuentran en los tomos de la colección.

​

Puedes consultarlo haciendo click en la imagen. 

foto_gracida.jpg

"Información sobre el Tomo 01 de la colección Los indios oaxaqueños y sus monumentos arqueológicos" del historiador Manuel Martínez Gracida.

​

Información sobre las cartas que en el año 1933 envía Zeferino Domínguez a Genaro V. Vásquez, donde indica que el volumen 01 de las cerámicas de la Colección de "Los indios oaxaqueños y sus monumentos arqueológicos" (1910) del historiador Manuel Martínez Gracida, se encuentran en Estados Unidos.

Esta es una información importante que podría ayudar a recuperar los volúmenes perdidos.

21414773_1893580677560715_5983984580493610619_o.jpg
21368988_1893580680894048_1215300947838964112_o.jpg
Portada_ley_mezcales_1931.jpg

Ley de Elaboración y Almacenamiento de Mezcales y Aguardientes, PERIÓDICO OFICIAL, EXTRA NÚMERO 47, OAXACA DE JUÁREZ, NOVIEMBRE 21 DE 1931. TALLERES TIPOGRÁFICOS DEL GOBIERNO DE OAXACA DE JUÁREZ, 1931. 

 

​Contribuimos al estudio de la historia y legislación del mezcal, compartiendo una de las primeras reglamentaciones legales que el Gobierno del Estado de Oaxaca realizó en 1931.

​

Puedes consultarlo haciendo click en la imagen. 

Testimonio del maestro Ramón C. Robles, 1933.

​

Cada época tiene su forma de lucha. Por eso, en este día en que se celebra a los maestros, en la Biblioteca de Genaro V. Vásquez compartimos el testimonio del maestro Ramón C. Robles, fechado en 1933, sobre los pormenores de su trabajo magisterial.

Diseño sin título (11).jpg

​

HOJA 1

INSPECCIÓN ESCOLAR FEDERAL.

III ZONA.

OAXACA.

237.

​

Hace historia de la forma en que empleó el tiempo, desde noviembre de 1932 a la primera quincena de abril del presente año.

​

Villa Alta, Oax., a 14 de julio de 1933.

​

C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS RURALES.

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA.

MEXICO, D. F.

​

​​Con el debido respeto me permito justificar mi conducta de empleado, haciendo historia de la forma en que desarrollé mis labores , desde noviembre del año anterior, hasta la primera quincena de abril del presente año, en cuyo tiempo no me presenté en la residencia oficial de la III Zona a despachar la correspondencia acumulada en dicho lugar.

Ante todo, quiero hacer la aclaración que no existía en la antigua residencia de la Zona ninguna nota procedente del año anterior, y que toda ella era del presente año que comenzó en febrero. Sin embargo, debo hacer la siguiente explicación.

La III Zona tenía escuelas separadas por distancias considerables, desde Coatlán, del ex Distrito de San Carlos Yautepec a Río Manzo, del ex-Distrito de Choápan. Mi llegada a la Zona fué el 22 de junio y comencé a visitar escuelas por Totontepec, donde estaba en funciones de extensión la Misión Cultural de Zacatepec.

En septiembre del mismo año me encontraba visitando escuelas del Circuito de Zacatepec, cuando recibí un telegrama oficial de la Dirección de Educación Federal en el Estado, dándome cita para asistir a unas juntas de Inspectores que tuvieron lugar en la ciudad de Oaxaca, donde llegué el 17 de octubre. Dichas juntas que tuvieron por objeto acordar un plan general para las pruebas finales, terminaron el 23 de octubre y se acordó reunir a los maestros en los Centros de Cooperación Pedagógica para uniformar los trabajos finales.

Esta III Zona tuvo cuatro centros en los siguientes pueblos:

3 y 4 de noviembre, en Ayutla, donde se reunieron 20 maestros.

7 y 8 de noviembre, en Zacatepec, habiéndose reunido 10 maestros.

10 y 11 de noviembre, en Totontepec, donde se reunieron 14 maestros que trabajan en su mayoría en lugares más cercanos

13 y 14 de noviembre, en Choápan, donde asistieron 20 maestros que trabajan en pueblos Zapotecas y Chinantecas.

Del 15 al 27 de noviembre, se visitaron las siguientes escuelas: Choápan, Yahuivé, Yaveloxi, Yaveo,

 

Pág. 2

Hace historia de la forma….

San Juan del Río, La Esperanza, Arenal, Montenegro Lalana, Montenegro Jocotepec, San Jacobo y Río Manzo, casi toda la Chinantla que no es muy visitada.

28, 29 y 30 de noviembre. Las lluvias y una memorable onda fría impidió la salida, hasta el 1o. de diciembre, hasta Villa Azueta, para tomar el Ferrocarril Pan-Americano, hasta México, donde llegué el 4 de diciembre. Para salir por Ayutla, recorrería 168 kilómetros, bajo la llovizna glacial de noviembre.

10 al 24 de diciembre, permanecí en Oaxaca, recogiendo la documentación escolar, la glosé y la remití a la Dirección de Educación Federal, en enero.

31 de diciembre. Con nota número 192, remití muestra de telas tejidas en Zacatepec, hulado y pieles curtidas, y se me contestó el 5 de enero, nota 657 de ese Dpto. de su digno cargo.

Por las condiciones de abandono y miseria de sí misma, pedí con insistencia la fundación de un Internado Indígena, para los Mijes, Zapotecas y Chinantecas, inútilmente a pesar de las razones que exponía con la desnudez más fría, pues estas razas deben esperar todavía por mucho tiempo la avalancha que los despierte a vivir, cambiando esta existencia vegetativa.

Finalizando en enero llegué a Oaxaca, donde me esperaba el reajuste de maestros, un cambio total de cosas y algo así como el desórden de una organización diferente. Entonces ví con pena que el certificado de VI año se compró, se falsificó y aún se mercantilizaron los empleos, cesando, en cambio, a gente que laboró abonando al surco hasta con sangre, en los solares del fanatismo Mixteca. Estoy seguro que mi protesta por este paso, es el que origina el actual estado de cosas, porque el C. Director de Educación Federal ese acto con hostilidad manifiesta. Acompaño copia del ocurso de renuncia enviada por mi hermano que, si sabe poco porque apenas estudió como yo, tuvo la mala suerte de resitir (sic) las finanzas de su último Inspector y este formó la famosa lista de los 18 cesados, que no dejó de ser popularmente conocida.

8 de febrero. Previo aviso a la Dirección, inicié mi marcha para la Chinantla, pasando por la ciudad de México para recoger útiles de trabajo, ropa, dinero para el viaje, etc.

Para cumplir la órden recibida, remití a usted y a la Dirección de Educación Federal, dos croquis de la Zona y se me acusó recibo en nota 5562 de fecha 15 de febrero.

16 de febrero. Inicié el viaje de Venustiano Carranza y el 21 visitaba Arenal, primer pueblo de la Chinantla. Mis informes y las notas números 9909, de 28 de marzo, 10438, del 1o . de abril; 10559, del 4 de abril; 12406 , 28 de abril; 12151, de 28 de abril y 12630, del 2 de mayo, acuse de recibo de informes sintéticos por la primera quincena de abril y enterado que se me concedió permiso por enfermedad. Obran en mi documenta-

​

HOJA 3

ción y me dicen que mis informes fueron leídos y se me hicieron observaciones que aprovecho siempre en mi trabajo. La Dirección de Educación Federal en el Estado, no acusó recibo siquiera de mis informes.

Desde fines de marzo y por algunas lluvias que me sorprendieron sin abrigo -era tiempo de secas— entre Lacoba y Cantarito, entre San Juan del Río y Lalana y de Tepinapa a Río Chiquito, sentí síntomas de calenturas y fríos después. Sin medicina, ni facultativo, ni esperanzas de curarme en esas soledades, pensé aprovechar los siete días de vacaciones, del 9 al 16 de abril y curarme en México. El día 9 salí de Montenegro Jocotepec y el 11 tomaba pasaje en Villa Azueta, con mi orden DPG-9, ignorando que había sido cancelada y originándome esto un verdadero aprieto, sin dinero y enfermo, en clima cálido y viajando, es una de las divertidas y tónicas impresiones.

De Arena a Ayutla, centro antiguo de esta Zona, hay 4 jornadas de 32 kilómetros cada una, por caminos malos, etc.

Omito seguir haciendo historia porque si tengo detalles importantes que asentar, corresponden a mi situación personal y de estas cosas no se habla en relación de servicios. Solamente quiero añadir refiriéndome al asunto principal, que debe haber un Inspector para el ex-Distrito de Choápan y que la región Mije(sic) debe tener un empleado igual, sin que esto quiera decir que se acabe el problema de las distancias. Quedan las montañas y los ríos, las lluvias y las dificultades de comunicación rápida.

He leído su respetable nota que cito, con extrañeza y, por qué no ser franco cuando se es indio y se trabaja, con honda satisfacción, porque así deben celarse los servicios públicos. Es consolador pensar que muy pronto ya no habrá Inspectores de autobombo que encerrados en sus oficinas cubran con papel el sueldo que debían cubrir con trabajo. Mayor satisfacción sentiré cuando a la tierra de las montañas y de los indios azotados con epidemias y destrozados con formidables incendios de su riqueza fértil, lleguen gentes con más bríos para el trabajo, en tanto yo, que solo llevo la fatiga del espíritu ante el desastre acumulado por los siglos en esta región, muchas veces más infortunada que la Mixteca o el Chamula, porque no sabe vivir, ni puede alargar la mano para coger el pan, me concentro en mi obra y espero lo que esa respetable Superioridad ordene. Si me manda cesar en el trabajo oficial, no retiraré mi ayuda a quienes la necesitan, porque es gente mía y causa mía esta de la educación y laboraré sin discolerías, aunque sí con la visión clara y precisa que he cosechado entre el indígena. Aseguro a usted, respetable Jefe, que al sentir el cansancio del trabajo, no intentaré siquiera seguir siendo una carga para el Presupuesto nobilísimo de la educación. Me parece impropio formar en las filas de las jubilaciones o de las recompensas, si así lo amerita la inutilidad física o mental; para mí no hay términos de acomodación, sino este solo final para mi vida:

TRABAJAR O MORIR

Protesto a usted mi alto respeto.

SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.

Profesor Instructor,

Ramón C. Robles.

​​

​​LA IMÁGEN QUE SE ACOMPAÑA CORRESPONDE A LA SEGUNDA MISIÓN CULTURAL MIXTECA DE 1928, SEGUIDA DEL OFICIO DEL MAESTRO RAMÓN C. ROBLES QUE FORMAN PARTE DEL ACERVO FOTOGRÁFICO Y DOCUMENTAL DE LA BIBLIOTECA.

bottom of page