
​Biblioteca de Genaro V. Vásquez
Un acervo para la historia de Oaxaca
Como parte de las actividades del proyecto María Eugenia Hernández Morales y Víctor Vásquez Quintas, han desarrollado una investigación histórica con la finalidad de saber el año en que fueron realizados los cortometrajes, las personalidades, lugares y eventos que aparecen en ellas.
Para ello, investigamos en los periódicos Mercurio de 1924 a 1928 y Diario del Sur de 1927 a 1928. Fue una ardua labor donde sistematizamos anuncios, carteleras, comentarios, fotografías, notas y reportajes relacionados con la actividad cinematográfica de los años veinte en Oaxaca, lo que ha dado como resultado una base de datos que concentra dicha información. También consultamos diferentes archivos y documentos relacionados con la temática y época.
​
Si deseas saber mas sobre los hallazgos que obtuvimos puedes consultar el artículo "Entre el cine y la prensa. Aproximaciones al fondo fílmico de la Biblioteca de Genaro V. Vásquez de Oaxaca" en Vestigios: Rescate y difusión del fondo fílmico dela Biblioteca de Genaro V. Vásquez de Oaxaca, IMCINE- FOCINE, Editorial Pérgola, 2022.

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS INICIOS DEL CINE EN OAXACA
NOTICIAS DEL PERIÓDICO "MERCURIO"
​La relación entre prensa e imagen en movimiento forma parte de la reflexión e investigación que llevamos a cabo y que se ha ido revelando en nuestra constante búsqueda de información, tanto en los periódicos como en otras fuentes documentales.
Con la finalidad de compartir información sobre los eventos y personas que aparecen en los cortometrajes, damos a conocer algunos datos los cuales los acompañamos con los encabezados de las notas periodísticas y su relación con los fotogramas.
"Premios del Concurso de Trajes de Fantasía organizado a beneficio de la Cruz Roja. Fué filmada una película que será exhibida próximamente"
​
Es uno de los encabezados del 11 de abril de 1926 en el periódico Mercurio, nota relacionada con la primera parte de la cinta Familia (1926- 1928) del fondo fílmico de la biblioteca.
.jpg)
“Antequera Mostrase el día de Antier Rejuvenecida y Alegre. Los números del carnaval hicieron de la ciudad un centro de entusiasmo loco”
​
La celebración del carnaval en la ciudad de Oaxaca tuvo su origen, según notas periodísticas del Mercurio, en 1926. ​La nota del 14 de febrero de 1928, describe que el carnaval se llevó a cabo con todo éxito.
.jpg)
"Hoy Será Celebrado en Esta Ciudad el Día del Árbol. GRAN FESTIVAL PREPARADO. Plantación de Árboles en la Calle de Crespo".
​
De acuerdo con la investigación hemerográfica que realizamos en el periódico Mercurio, el Día del Árbol se realizó el 15 de febrero de 1928, un día después del Carnaval de ese año. En el programa de actividades intervinieron diversas dependencias del gobierno municipal, estatal y federal. Fue un programa cultural y social que tuvo la participación de jóvenes oradores y niños estudiantes de primarias.
.jpg)
"MAS DE CIEN HOMBRES TRABAJAN EN EL HOSPITAL GRAL. LAS OBRAS DE RECONSTRUCCION. Soberbios Pabellones y Fachada".
​
La nota periodística del Mercurio con fecha del 24 de septiembre de 1927, describe parte de lo que vemos en la secuencia en el cortometraje Oaxaca (1926- 1928), sobre los trabajos de remodelación que se realizaron entre 1927 y 1928 al ex Convento de San Francisco, que para la época funcionaba como Hospital General.
.jpg)
"El Lunes del Cerro será el despertar de un ayer poético. Se harán grandes esfuerzos para lograr que la fiesta tradicional sea un acontecimiento imperecedero". ​
​
Uno de los registros más importantes del cortometraje Oaxaca (1926- 1928), es la secuencia de las festividades del Lunes del Cerro de 1928, probablemente las primeras imágenes cinematográficas del antecedente del Homenaje Racial de 1932 y que actualmente lo conocemos como la Guelaguetza.
.jpg)
"GRACIA MONCALIAN exquisita damita oaxaqueña que, hasta estos momentos va a la cabeza en nuestro interesante concurso. VOTACIÓN HASTA EL DÍA DE AYER DE NUESTRO CONCURSO PARA REINA DE LAS FIESTAS PATRIAS".
​
Pudimos identificar el rostro de una de las mujeres que fueron grabadas al final de la cinta Oaxaca (1926- 1928), esto fue posible por la publicación de un retrato fotográfico en el periódico Mercurio con fecha del 26 de agosto de 1928. Dicha joven participaba en el concurso que organizaba el periódico para reina de las fiestas patrias de la ciudad de Oaxaca. ​​
.jpg)
La investigación sobre los cortometrajes, principalmente la filmada en Oaxaca (1926- 1928), nos hizo realizar un reconocimiento en las avenidas y calles de la ciudad. La cinta muestra escenas del ex- convento de San Francisco que para 1927 funcionaba como Hospital General y en donde se realizaron obras de remodelación.
Compartimos el fotograma y una fotografía actual en donde ahora se encuentra el Centro de Educación Artística "Miguel Cabrera" de Oaxaca (CEDART).
RECONOCIMIENTO DE CALLES Y AVENIDAS EN OAXACA
​

Calle de Sabino Crespo esquina Matamoros
.jpg)
Calle de Sabino Crespo esquina Morelos

Calle de Allende con vista hacia la iglesia de Santo Domingo.
.jpg)
UNA INVITACIÓN AL INSTANTE
¿Cómo investigamos sobre un archivo fílmico? ¿Cómo buscamos la información? ¿Qué imágenes se entrecruzan? ¿De que manera las describimos?​



Fuente: Catálogo del fondo fílmico de la Biblioteca de Genaro V. Vásquez de Oaxaca, IMCINE- FOCINE, Editorial Pérgola, 2023.